viernes, 31 de octubre de 2008

Denuncia a un Juez

Pedido de Jury por negar un derecho.

SOCIEDAD › CONTRA EL JUEZ QUE QUISO IMPEDIR EL ABORTO A UNA ADOLESCENTE DISCAPACITADA QUE FUE VIOLADA


La presentación la hizo la madrina de la joven, con el apoyo de organizaciones de mujeres, en la Legislatura bonaerense. Se trataba de un caso de aborto no punible, donde el juez habría actuado por “convicciones religiosas”. Su fallo fue revocado.

El juez de Familia de Bahía Blanca Jorge Eduardo Longás enfrenta una denuncia por mal desempeño de sus funciones al haber intentado obstruir, por fuera de sus atribuciones, el acceso a un aborto no punible a una adolescente con discapacidad mental que fue abusada sexualmente, un caso que tuvo trascendencia nacional un mes atrás. La madrina de comunión de la chica, con el respaldo de numerosas organizaciones de mujeres de la provincia de Buenos Aires, hizo la presentación ante la Comisión Bicameral de la Legislatura bonaerense, que debe resolver si lo acepta y en ese caso elevaría el pedido de jury a la Secretaría Permanente del Senado, que se encargaría del proceso.

“El caso que nos ocupa no es un hecho aislado. El accionar del juez Longás muestra un patrón de conducta que se ha repetido en muchos casos en nuestro país. Accionar intencionado y orientado ex profeso para no cumplir con la legislación vigente”, advierte la abogada María Fernanda Petersen, en su presentación, a la que tuvo acceso PáginaI12. El objetivo de la presentación es lograr “un fallo ejemplificador”.

El martes 30 de septiembre Longás ordenó suspender por 48 horas la interrupción del embarazo a la adolescente de 18 años. La práctica médica se había acordado en el Hospital Penna, de Bahía Blanca, a partir de la aplicación del Protocolo de Atención del Aborto No Punible, vigente en la provincia. Los médicos nunca pidieron autorización judicial. A G. N. S. –las siglas con las que se identificó a la adolescente– ya le habían suministrado medicación para avanzar con el procedimiento, cuando llegó la notificación judicial. El magistrado alegó para intervenir en el caso que un matrimonio, formado por dos personas de nombre Guillermo Carletti y María Verónica Fernández, se ofrecía “para adoptar al niño por nacer”. Para disponer la medida de suspensión apeló en su dictamen a la ley de violencia familiar bonaerense: argumentó que se estaría cometiendo un acto de violencia contra “el niño por nacer”, según detalla el pedido de jury.

Finalmente, su orden fue revocada al día siguiente por los otros dos integrantes del Tribunal Colegiado de Instancia Unica del Fuero de Familia de Bahía Blanca. Y la interrupción del embarazo a la adolescente se concretó sin complicaciones. La madrina de la niña, cuya hermana tiene ahora la guarda, pretende que el jury contra Longás se convierta en un caso testigo. Con el respaldo de más de una decena de organizaciones de mujeres, Petersen reclamó su destitución: la denuncia sobre mal de-sempeño contra el magistrado está puntillosamente documentada. Se busca que haya un “fallo ejemplificador para el conjunto de funcionarios públicos”, que “no son capaces de respetar la función que ocupan” y a quienes “sus convicciones religiosas no les permiten aplicar la legislación vigente”, es decir, en este caso, respetar el derecho a interrumpir un embarazo en los casos considerados no punibles por el artículo 86, incisos 1º y 2º del Código Penal.

La denuncia contra Longás se presentó la semana pasada ante la Comisión Bicameral de Juicio Político de la Legislatura bonaerense, que preside el diputado kirchnerista Alfredo Mario Antonuccio. Ese cuerpo, que se reunirá la semana próxima, debe determinar si la presentación “tiene mérito suficiente” para ser aceptada, según explicó a este diario el abogado Néstor Esteves, prosecretario de la comisión, que empezó a funcionar hace dos meses. En caso de prosperar, el pedido de jury pasaría a la Secretaría Permanente del Senado, que tiene a su cargo la investigación del caso. “Denunciamos que han sido graves las irregularidades cometidas a partir de su intervención en el caso G. N. S., la que fuera realizada con parcialidad manifiesta, con la premeditada intención de obstaculizar el ejercicio de un derecho, en virtud de convicciones personales justificadas con argumentos jurídicos, como la utilización de la ley de violencia familiar de la provincia de Buenos Aires”, dice una carta enviada al diputado Antonuccio por las ONG que respaldan el pedido de jury, entre ellas, Autoconvocatoria Mujeres de Bahía Blanca, Fundación Propuesta, Mujeres al Oeste, Casa de la Mujer Azucena Villaflor, Centro de la Mujer-Cedem y la Red de Monitoreo de Políticas Públicas para Prevenir y Sancionar la Violencia contra las Mujeres.

No es la primera vez que desde la Justicia o en el ámbito de la salud se pretende trabar la práctica de un aborto no punible: en los casos que tuvieron trascendencia nacional en los últimos dos años, ocurridos en Mendoza, Entre Ríos y también en la provincia de Buenos Aires, se buscó obstaculizar el acceso a esa práctica médica con distintas maniobras urdidas desde entidades católicas con la anuencia de funcionarios judiciales. Por uno de esos casos, el de la jovencita L. M. R., que padecía discapacidad mental y enfrentó un embarazo producto de un abuso sexual, el Estado argentino enfrenta una denuncia ante el Comité Internacional de Derechos Humanos de la ONU: en ese marco, el gobierno argentino reconoció que se violaron los derechos de la niña al impedírsele en distintas instancias de la Justicia el acceso a un aborto no punible.

miércoles, 29 de octubre de 2008

Menores de 18 años?

IMPUTABILIDAD PARA MENORES DE 18.

Fuerte rechazo al proyecto de Scioli para bajar la edad de imputabilidad
Especialistas en minoridad criticaron duramente el anuncio y lo vincularon a una respuesta mediática frente al homicidio de un ingeniero en San Isidro. “No hay política de Estado en materia de minoridad”, opinó el juez Horacio Barberis.

Para la asesora tutelar de menores, Laura Musa, bajar la edad significa “entrar más tempranamente al régimen penal de adultos que está colapsado”. Reclamos para sancionar una ley de responsabilidad penal juvenil. Justificar a ambos lados

“La problemática de los menores es un debate profundo, que entiendo que llegó el momento que hay que dar, con respecto a la imputabilidad de los menores”. El asesinato del ingeniero Ricardo Barrenechea en San Isidro es el momento que el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, eligió para volver a hablar de un tema que siempre vuelve al discurso político cuando un adolescente comete un delito. Pero especialistas en la problemática de menores coinciden que el piso de la edad de imputabilidad no es la solución y que el mensaje de Scioli tuvo otra intención y está errado. “Fue mas un anuncio para tranquilizar a la opinión pública. No hay política de Estado en materia de minoridad. Esta situación que ocurrió con el ingeniero se va a repetir”, le dijo a Diariojudicial.com el juez de menores de la Capital Federal Horacio Barberis. “La edad de imputabilidad no se puede bajar por los preceptos constitucionales. Bajar la edad es entrar más tempranamente al régimen penal de adultos que esta colapsado en la provincia de Buenos Aires”, agregó Laura Musa, titular de la Asesoría Tutelar de Menores de la ciudad de Buenos Aires. “Me dio mucha inseguridad escuchar al gobernador hablar de un tema con absoluto desconocimiento de la situación legal de los menores”, agregó. Bareberis y Musa coincidieron en que los anuncios de baja de imputabilidad de la edad de los menores se dan cuando uno de ellos comete un delito. “Me preocupa que la política criminal sea siempre dar respuestas que surgen de la emergencia y nunca de algo seria respecto a la obligación que tiene el estado”, dijo Musa.
Por su parte, Barberis señaló que el mensaje de Scioli tal como fue dado no sirve. “No puede resultar exitoso por reducir la edad de imputabilidad si no va acompañado de medidas de sostén a la minoridad” El gobernador Scioli anunció este miércoles en una conferencia de prensa que enviará al Congreso Nacional un proyecto para bajar la edad de imputabilidad de los menores, pero no dio más detalles sobre sus alcances. “Este gobierno pretende discutir y mantener ese debate a nivel nacional desde la provincia con nuestros legisladores, fundamentalmente para aquellos menores con delitos graves, que son aquellos que la sociedad está reclamando mayor atención”, dijo el ministro de Justicia bonaerense, Ricardo Casal, en la conferencia. Casal sostuvo que en el Congreso de la Nación hay 14 proyectos de ley para modificar la edad de imputabilidad de los menores. Para Musa el debate en el Congreso se debe dar sobre los proyectos pendientes para instaurar un régimen de responsabilidad penal juvenil, “que es una obligación que esta en la Constitución nacional”, explicó la ex diputada.

Se trata de un sistema separado del de los adultos pero para sancionar los mismos delitos que cometan las menores de entre 14 y 18 años. Pero aplicaba diversas sanciones y no únicamente la privación de la libertad, como por ejemplo el trabajo comunitario. También se establece un proceso distinto para quienes tengan entre 14 y 16 años y de edad hasta los 18.
Barberis también introduce en el debate la cuestión social: “Con las historias personales de estos chicos se entiende porque llegan a delinquir. Trabajemos con los sectores más castigados de la minoridad que requieren apoyo laboral, familiar y en alejar a los chicos de cometer este tipo de hechos”. En la conferencia de este miércoles, el ministro Casal destacó la sanción de la ley de flagrancia, la reforma a la Cámara de Casación Penal (“liberando más de 4.500 causas a la Cámara de Garantía “), entre otras seis leyes sancionadas por la Legislatura, y el proyecto de reforma al Código Procesal Penal que se puso a consideración de entidades judiciales para su opinión. En ese tema el ministro sostuvo que “se ha trabajado mucho sobre la limitación de las excarcelaciones”. Afirmó que el proyecto va a ser enviado a la Legislatura entre el lunes y martes próximo y que limitará “alternativas de prisión, prevención y morigeración de las penas”.

viernes, 24 de octubre de 2008

Ley Aprobada

Se aprobó la ley antitabaco bonaerense.


El proyecto aprobado es más laxo que el propuesto originalmente y contempla espacios para fumadores
Jueves 23 de octubre de 2008 | Publicado en edición impresa

La lucha contra el cigarrillo: denuncian las presiones a legisladores provinciales
Fumar en la provincia de Buenos Aires será ahora un hábito más restringido
LA PLATA.- La Legislatura bonaerense sancionó anoche una atenuada ley antitabaco para la provincia, en comparación con la iniciativa originalmente aprobada en dos comisiones parlamentarias, que no permitía áreas para fumadores en bares, confiterías y restaurantes. Con la aprobación de la ley, que ahora deberá ser reglamentada, los lugares gastronómicos, sin importar su tamaño, podrán tener espacios exclusivos compartimentados para fumadores, que en ningún caso deberán superar el 30% de la superficie total del local. En tanto, en las salas de entretenimiento así especificadas oficialmente, y donde no pueden ingresar menores de 18 años, se permitirá fumar libremente si su superficie es mayor de 400 metros cuadrados. De lo contrario, sólo se admitirá el hábito en el 30% de su espacio. Luego de varios meses, el proyecto, que ya había sido aprobado por los senadores y modificado por los diputados para hacerlo más estricto, fue tratado en medio de suspicacias. Legisladores de la oposición sugirieron ?presiones? de las tabacaleras para frenar su tratamiento durante varias semanas y hasta el ministro de Salud de la provincia, Claudio Zin, reconoció como habitual el lobby legislativo de las empresas de ese sector.

Finalmente, los diputados lo aprobaron con la oposición de la Coalición Cívica, mientras que los senadores lo hicieron por unanimidad. El proyecto original que había sido aprobado por los senadores a principios de año, y redactado por Julio Salemme (PJ), establecía la prohibición de fumar en todos los edificios públicos y un régimen de espacios compartidos (un sector para fumadores y otro para no fumadores) en bares, restaurantes y otros locales privados de acceso público. Pero en los meses subsiguientes, las comisiones de Salud y de Prevención de las Adicciones de la Cámara de Diputados le introdujeron modificaciones que lo hacían más estricto. La principal: disponer que incluso los locales privados fueran ?100% libres de humo?. Anteayer, sin embargo, diputados y senadores bonaerenses del Frente para la Victoria (FPT) se reunieron y acordaron que el proyecto no se aprobaría en esa forma, sino que se volvería al esquema de espacios compartidos. El acuerdo contradijo los dictámenes emitidos por las comisiones de Salud y de Prevención de las Adicciones de la Cámara baja, presididas respectivamente por el oficialista Juan de Jesús (FPV) y el opositor Sebastián Cinquerrui (Coalición Cívica). Tras reunirse con funcionarios provinciales, miembros de organizaciones no gubernamentales y representantes de las principales tabacaleras (Massalin Particulares y Nobleza-Piccardo), los diputados de esas comisiones habían aprobado sendos dictámenes en los que se disponía que todos los espacios de acceso público, incluidos los de propiedad privada, debían ser 100% libres de humo.


Poca sorpresa-

Para Cinquerrui, el acuerdo de anteayer no fue sorpresivo. Tras sucesivas postergaciones del tratamiento del proyecto de ley, el diputado de la CC había expresado sus sospechas en el sentido de que otros legisladores serían ?demasiado permeables a las presiones? de las compañías tabacaleras y que existía ?un amplio espacio para las suspicacias?. El proyecto debía ser tratado hace tres semanas en una sesión de esa cámara, pero el trámite se levantó con el argumento de que hacía falta un dictamen de la comisión de Asuntos Constitucionales, mientras que, a la semana siguiente, tampoco fue posible tratarlo porque se levantó la sesión legislativa. No sólo Cinquerrui agitó la hipótesis de una presión de las compañías (que De Jesús niega): incluso el ministro de Salud de la provincia dijo hace varias semanas a una radio porteña que las tabacaleras ?hicieron lobby toda la vida? y que ?ése es el punto crítico de la cuestión?. El propio senador Salemme había presentado un proyecto anterior en la Cámara alta para que se prohibiera fumar en todos los locales privados, pero esa iniciativa nunca fue tratada y él mismo redactó el nuevo proyecto, más laxo, que sí logró su aprobación. Las compañías fabricantes de cigarrillos se mantuvieron silenciosas durante las últimas semanas, mientras el trámite legislativo naufragaba entre las sospechas despertadas por la oposición. ?No tenemos nada para comentar sobre esta situación?, fue la escueta respuesta de los voceros de Massalin Particulares y Nobleza-Piccardo ante las consultas acerca de las versiones deslizadas por legisladores.

SE ACUERDAN QUE HABIAMOS MOSTRADO
EL PROYECTO PARA NO FUMAR EN
LUGARES PUBLICOS...
SI YA SE!, HABLANDO SOLAMENTE DE BS.AS.
Y BUENO EN ALGUN MOMENTO
PODREMOS LOGRARLO EN TODO EL PAIS.
OJALAAA!!!!
ACA LES DEJO LA NOVEDADAD
DE QUE NO FUE SOLO UN PROYECTO
SINO QUE LA LEY SE APROBOOO!!!

miércoles, 22 de octubre de 2008

Jornada

JORNADA DE RESPONSABILIDAD CIVIL.


Disertante: Dr. López Mesa.
-Actual Juez Cámara Trelew “SALA A”
-Actual Presidente de Asociación Iberoamericana.
-Participante Actualización Código Civil.
-Autor importante de cantidad de libros.
>Esquema que vamos a utilizar para explicar la responsabilidad civil.
>Si algún caso no encuadra en este cubo, es porque ese no es indemnizable; no es de responsabilidad civil.
>Siempre tienen que estar los 4 presupuestos.

Hay que manejarse con el Derecho Vigente; actual.
Ley Vigente dice- No puede existir responsabilidad civil si no se unen estos cuatro presupuestos (los que se ven en el cuadrado)
1). Existencia daño causado.
2). Existencia relación causal adecuada.
3). Antijuricidad de ese daño.
4). Relación causal.

Consejo.
Nunca quedarse con las ideas de los demás; o con lo que dicen los otros.
Hay que ir y buscar nosotros la idea, la solución; y por ultimo quedarnos con lo que nosotros pudimos averiguar.
No existe buen derecho, sin teoría general.

Presupuesto de Responsabilidad.
Son las respuestas a una pregunta concreta porque el dañador tiene que pagar por el daño. Si no están los 4 presupuestos exigiendo un pagador no un responsable.
Art. 19- “...nadie esta obligado a hacer lo que no quiere…”.

1º PRESUPUESTO – Daño Causal.
1º presupuesto de responsabilidad civil, sin daño civil no hay responsabilidad civil.
El derecho civil no une intenciones maléficas, no sanciona expectativas o tentativas
“Sin daño, no hay daños ni perjuicios”.

Requisitos para ser indemnizable.
>Ser cierto, verdadero (extensión del daño).
>Causado; porque el daño ya causado es indemnizable; el daño emergente, y luego están los futuros ciertos o posibles.
>Tiene que ser dueño que le halla sucedido a el. Persona con interés para reclamar el daño.
>El daño debe ser subsistente, que exista al momento de dictar la sentencia.
>Encuadramiento del daño reclamado.

Daño Necesario =/= Daño Inexorable.
Daño Futuro =/= Daño Altamente Probable.


Responsabilidad contractual (10 años) Régimen
Responsabilidad extracontractual (2 años) Indemnizatorios.

Tienen diferencia de tratamiento.
La diferencia se compara así: menor daño restrictivo, menor exigencia de plata.

Contractual.
Si no acredita al DOLO no hay. Los únicos daños resarcidos son los que declara el legislador.
Encuadramiento de la categoría de resarcible. Una cubre mayor área que otra, presupuesto sea resarcible en materia.
>Legitimidad del Derecho Dañado. - Lo que no esta en el expediente, no esta en el mundo.

Clases Daños. (Considerados por el legislador).

a). Patrimonial.
b). Extrapatrimonial.

Hay que ir estratificando daños. Las sumas globales dificultan y afectan Corte Suprema de Justicia.

Patrimoniales.
>Daño emergente: más cierto. No daños conjetúrales.
>Daño Luprocesante: carece grado de incertidumbre, poco cierto.
>Daño Perdida Chance.

Extrapatrimoniales.
>Daño Moral: distinguir en materia contractual y extracontractual,
Diferencia porque no son equivalentes. Grave meno Scar de un Derecho Trascendente.
(*En materia contractual es daño moral, es restrictivo.*)

Cosas Fungibles.
Son los que pueden intercambiarse.
Ejemplo: Dinero, entre otros.

Cosas In fungibles:
Son únicos, no se pueden cambiar porque no los recuperas. Únicos en especie.
Ejemplo: Un cuadro famoso único.

Padecimiento Moral.
Debe probarse: Solo aquellos contratos que afectan personalmente a la persona.
Ejemplo: Atención en el Hospital.


2º PRESUPUESTO – Existencia Relación Causal Adecuada.
A veces presumen el requisito de causalidad. Este tiene que ser probado por el que reclama.

Causalidad.
Vinculo material entre determinada actuación y determinado resultado.
Para que alguien sea responsable de un daño tiene que haber sido el que la causo.

Art.- 1113. (causalidad probada)
Conducta del demandado y resultado del daño.
Actuación de la persona tengo inexorabilidad.

CAUSALIDAD =/= INEXORABILIDAD

*Jurídicamente causalidad es Probabilidad.*

Causa adecuada o no:
>Una persona trata de matar a otra y le suministra arsénico (veneno). Acá la causa es el veneno.
>Ahora si le pega una bofetada con intensiones de matarla y esta victima se cae al piso, y se muere de un golpe en la cabeza por ejemplo; no es causa adecuada la bofetada, porque hay otras causas que no son de la persona que tenía las malas intenciones.
*En estos casos se estudia todo detalladamente.*

CAUSALIDAD =/= NORMALIDAD.

¿Cómo se evalúa la Causalidad?
De acuerdo al grado de probabilidad = ser probada por repetición.
Causalidad adecuada que no es cívica: de las primeras veces es difícil demostrar sobre todo en materia ambiental.

Causalidad adecuada es repetición y normalidad; esta causalidad es cuestionada y muy difícil de acreditar. No siempre se practica. Acá es donde el Juez se retrotrae mentalmente, para ver como puede haber sido el acto o daño causado.
*La relación causal es la base de todo.*

3º PRESUPUESTO – Antijuricidad.
Contravención de una conducta en contra del ordenamiento jurídico; el daño justificado es un daño antirresarcible. No es antijurídico.
Este presupuesto por suerte, aun sobrevive en el Derecho Actual.
Algunos autores dicen que antijuricidad desaparece, eso es mentira; no es mas que un mito y nada mas.

Borgés decía – “Ignorancia es Atrevida”.

Art. 1084 y 1095.
Delitos civiles; el juez no les puede creer, están ahí.

Art. 1119.
Molde de los cuasidelitos.


4º PRESUPUESTO – Existencia de un factor de Atribucion.

>Subjetivos. Implican reproche (dolo o culpa) moral al dañador. Actuado de más o de menos. (El que actuaba con dolo no tenía buenas intenciones).

Dolo Vicio (931)
Contractual. Aparentar buenas coincidencias, solo buena apariencia.

Dolo Delictual (1072)
Elemento connocitivo y delictivo con intención de dañar.

Dolo Obligacional (521)
No requiere intención de dañar.
Animus que caracteriza este, dolo es la intención de dañar; animus lucrifaciendi.

*Debe haber previsibilidad; si no hay DOLO ni CULPA que implique reproche.*

Culpa.
Implica omisión.

Art. 512.
Culpa consiste en omisión de dirigencia. En la actualidad es depurada.
*No hay responsabilidad sin culpa (1077)*

>Objetivos. El legislador toma política legislativa, declara que existen causas objetivas.

>Riesgo de la Cosa
>Vicio de la Cosa.

Vicio.
>Por Fabricación.
>Por Mantenimiento.
>Por Ubicación.

RIESGO =/= VICIO

Riesgo Creado.
Transferible del Derecho.
Resarcirá del riesgo.
Objetivo que quien se beneficia tiene que cargar con los riesgos.


RIESGO =/= POTENCIALIDAD ANIOSA

Piramide KELSEN - Ordenamiento Juridico



Holaaaa
bueno ya habiamos terminado
con la clasificacion de Fuentes!!!

aca les dejo
un pequeño aporte del
ordenamiento juridico!!

muy bueno, aprovenchelo!!!
y muy entretenido!!!

de KELSEN
nuestro amigo Kelsen
un kapo!!!

Fuente - Jurisprudencia

Fuente - La Doctrina

lunes, 20 de octubre de 2008

Fuente - La Costumbre

Fuente - La Ley

Fuentes del Derecho - Clasificacion



Les dejo una pequeña explicacion
breve sobre la clasificacion de las
FUENTES DEL DERECHO!!!

a y gracias a la persona que me
proporciono estos videos,
porque no los hice yo!

mas luego cada ingrediente de
la clasificacion sera explicado
uno por uno de la forma mas
didactica y entretenida como este,
a traves de videos instructivos!!

para no tener que aburrirse
y estar leyendo todo el tiempo
teoria y teoria nada mas!

este es un tema muy importante asique lo mejor
es buscarle la forma
mas linda de aprenderlo!!

Bueno espero que lo disfruten y les guste
mucho!!!

ADIOSSS!!!!

sábado, 18 de octubre de 2008

2012 año de terror y cambio 1

Espero que les guste!!
y sirva para reflexionar un poco en al mente de todos!
adios!



www.Tu.tv

lunes, 13 de octubre de 2008

¿Como la pensamos?

Cómo se piensa hoy la muerte


Por Jorge Rouillon
Lunes 13 de octubre de 2008 | Publicado en edición impresa
Diario “La Nacion”

La actuación del equipo de salud en el momento de la muerte será tratada en una jornada que realizará el Consorcio de Médicos Católicos, que preside el doctor Alejandro Nolazco, el sábado próximo en el Colegio Champagnat.
Saldrán allí temas delicados, de honda implicancia ética y humana, que están en el tapete de la consideración pública y el tratamiento legislativo, tales como qué puede entenderse como muerte digna, la eutanasia, los cuidados paliativos de enfermería, qué medios de tratamiento y alivio son ordinarios y cuáles pueden considerarse encarnizamiento terapéutico. Sin olvidar que el paciente es una persona que sufre, no un objeto.

"Me estoy muriendo, ¿qué pienso?", será, en esa línea, el enfoque de la licenciada Leonides del Carmen Fuentes, presidenta del Consorcio de Psicólogos Católicos, en tanto que el médico y sacerdote Jorge Fraile tratará sobre "La cercanía de Dios en el momento de la muerte" y el doctor Gerardo Perazzo abordará la experiencia de relación personal con el enfermo hasta el final: "Acompañé a mi paciente en su muerte".

De Chile vendrá el presidente de la Federación de Asociaciones Médicas Católicas Latinoamericanas, Francisco Díaz Herrera. El consorcio local, que encara una etapa renovada, tiene casi 80 años: se fundó en 1929 por impulso del cirujajano Miguel Petty.
En la jornada, el pediatra Carlos Ray, autor de Para padres, un best-sellerfamiliar, tratará el acompañamiento del enfermo terminal. A su vez, el doctor Hugo Obiglio, miembro de la Academia Pontificia por la Vida y de la Academia de Ciencias Morales y Políticas, de intensa dedicación a la bioética, se referirá a "El derecho a morir con dignidad".

Hace unos días, Obiglio participó de la presentación del libro Myriam... ¿por qué lloras? , que hace alusión a otro extremo de la vida, la que es interrumpida antes de haber llegado a nacer, y al sufrimiento físico, psíquico y espiritual de las mujeres que se sometieron a un aborto. Obiglio comentó allí expresiones del médico estadounidense Bernard Nathanson, recogidas en ese libro, en las que confiesa cómo a fines de los años 60 difundió estadísticas inventadas: sabiendo que morían en su país menos de 300 mujeres al año por aborto, a los medios les decía 10.000.

Reforma del art. 86 del Codigo Penal

Amplio apoyo para un derecho
de las mujeres.

Diputados del FpV, la UCR, la CC y el socialismo adelantaron su respaldo al proyecto de ley que aclara los casos de abortos no punibles. El tratamiento en comisión podría arrancar en los próximos días. Hasta ahora no hubo adhesiones desde el PRO.

EL PAIS › LA REFORMA AL CODIGO PENAL PARA EVITAR TRABAS EN LOS ABORTOS NO PUNIBLES SUMO ADHESIONES DE CASI TODOS LOS BLOQUES
Por Mariana Carbajal

Un rápido apoyo en la mayoría de los bloques de la Cámara de Diputados conquistó el proyecto de reforma al Código Penal, promovido desde el kirchnerismo, para aclarar la redacción del artículo 86, donde se contemplan los abortos no punibles. Legisladores del Frente para la Victoria, aliados al oficialismo, del radicalismo, la Coalición Cívica y el socialismo ya adelantaron su adhesión a la iniciativa, que podría empezar a discutirse en los próximos días en forma conjunta en las comisiones de Legislación Penal y Mujer y posiblemente también –aunque todavía no está definido– en la de Salud.

La propuesta busca evitar la recurrente intervención judicial en esos casos y establece sin ambigüedades que no puede ser castigado el aborto cuando el embarazo proviene de una violación –a cualquier mujer–, si está en peligro la salud o la vida de la gestante y si un tratamiento médico fuera necesario y tuviera contraindicaciones en caso de mujeres embarazadas. Se agregaría, además, los casos de anencefalia y otras malformaciones fetales incompatibles con la vida extrauterina. Desde que PáginaI12 informó en forma exclusiva de la sorpresiva presentación del proyecto por parte de tres diputados del Frente para la Victoria, la presidencia del bloque oficialista no recibió ninguna señal del Ejecutivo para que fuera cajoneado, según confió una fuente cercana al titular de la bancada, Agustín Rossi. En la jerga legislativa, significa que el Frente para la Victoria tendría vía libre para avanzar en el tratamiento de la temática.
Este diario pudo saber que hasta al propio Rossi le habría caído muy bien la iniciativa que presentaron Nora César, Juan Héctor Sylvestre Begnis y Juliana Di Tullio, presidentes, respectivamente, de las comisiones de Legislación Penal, Salud y Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia. Por esas comisiones tendrá que pasar antes de llegar al recinto. La cuestión de las comisiones no es menor: es el primer filtro que enfrenta un proyecto. En un primer momento, desde la Secretaría Parlamentaria quisieron enviarlo también a la de Asuntos Constitucionales, pero finalmente ese giro fue descartado. No se incluyó aún que fuera a Salud, pero la lógica indica que pase también por ese ámbito. Los tres firmantes del proyecto ya pidieron que también fuera girado a la comisión que encabeza el ex ministro de Salud de la provincia de Santa Fe.

Argumentan que el del aborto no punible es un tema fundamentalmente de salud. “La idea es que las tres comisiones puedan tratarlo en los próximos días y sacar rápidamente un dictamen conjunto para pedir luego preferencia para el tratamiento en el recinto”, informó Sylvestre Begnis a PáginaI12. Ya estuvieron haciendo cuentas. Los votos, al parecer, serían mayoritarios a favor de la aprobación del dictamen. En el único bloque donde no se identificaron apoyos al proyecto fue en el PRO. En los demás ya hay diversas diputadas y diputados –pero sobre todo legisladoras– que se están encargando de monitorear las adhesiones y de convencer a los que tienen resistencias pero están dispuestos a escuchar los fundamentos que mueven al proyecto. “Es una ley aclaratoria.

Deja bien clarito que el aborto no punible alcanza a todos los casos de violación. Muchos diputados piensan que no hay que dar más vueltas con este tema y que hay que resolverlo de una buena vez para que sea un problema médico y no judicial”, apuntó Sylvestre Begnis. “Queremos evitar la discrecionalidad de algunos jueces frente al tema y echar luz para evitar que algunas mujeres sean discriminadas a la hora de acceder a un aborto no punible. Es un tema estrictamente de salud”, señaló César, diputada por la provincia de Buenos Aires. En todos los bloques donde despierta simpatías también encuentra rechazos: a la hora de votarse podría haber abstenciones o ausencias. Por las connotaciones del tema, es seguro que todas las bancadas dispondrán la libertad de conciencia para sus legisladores. Otra de las kirchneristas que ya expresaron abiertamente su voto a favor es la vicepresidenta primera de la Cámara, Patricia Vaca Narvaja. También, entre otros diputados del bloque oficialista, el abogado Héctor Recalde, integrante de la Comisión de Legislación Penal. “Es una ley necesaria. Pone las cosas en su justo término. Es cierto que toda ley es interpretable, pero las interpretaciones abusivas que se han hecho del artículo 86 han dado lugar a verdaderos desatinos, causando sufrimientos a muchas mujeres”, consideró Recalde en diálogo con este diario.

El socialismo está dispuesto a acompañar el proyecto. También la Coalición Cívica, aunque tampoco en ese bloque el apoyo sería unánime. “Ni siquiera deberíamos estar discutiendo un proyecto de esta naturaleza, pero la realidad nos ha demostrado que es necesario. El problema es que muchos jueces no lo han sabido interpretar al artículo 86 y dejan a muchas mujeres en estado de indefensión. Aprobar esta ley sería un paso adelante fundamental”, opinó Marcela Rodríguez, de la CC. Sus compañeras de bancada Fernanda Gil Lozano y Elisa Carca también lo apoyan. Ambas integran la comisión de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia. Gil Lozano, además, la de Legislación Penal. También Vilma Ibarra, de Encuentro Popular y Social, manifestó a este diario su compromiso con el tema: ella misma, que también forma parte de la comisión de Legislación Penal, es autora de otros proyectos que establecen claramente la despenalización del aborto en casos de violación y anencefalia.

Los dos miembros radicales de Legislación Penal estarían de acuerdo con el espíritu de la iniciativa. Son Rubén Lanceta y Pedro Azcoiti. “Estoy a favor, más allá de que se cambie algo de la redacción del proyecto. Es muy importante que se apruebe esta ley”, dijo Azcoiti a PáginaI12. “Tiene que ser una norma lo más específica posible para que no quede sujeta a interpretaciones porque, como ocurre ahora, la ley puede convertirse en letra muerta”, opinó la radical Silvia Storni, vicepresidenta de la comisión de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia, donde se discutirá el proyecto. Una iniciativa con similares intenciones, pero con distinto formato, obtuvo dictamen favorable en 2007 en las comisiones de Salud y Mujer: en aquel momento los proyectos en debate se consensuaron a partir de iniciativas presentadas por la ex diputada del kirchnerismo Juliana Marino, designada embajadora en Cuba, y la socialista Silvia Augsburger: a diferencia del nuevo proyecto, no reformaba el Código Penal sino que reglamentaba el polémico artículo 86. En la comisión de Legislación Penal, donde debía ser tratada esa propuesta para llegar al recinto, consideraron que para evitar futuros cuestionamientos sería más conveniente la modificación del artículo, aclarando su redacción, y no su reglamentación.

domingo, 12 de octubre de 2008

No fumar en lugares publicos

Comenzará el análisis del proyecto
para que se prohíba fumar
en espacios cerrados
.

Trelew / Rawson
VIERNES, 22 DE AGOSTO DE 2008 01:34

El concejal por el Partido Justicialista, Sebastián Daroca, quien es el autor del proyecto para declarar a la ciudad de Trelew «libre de humo de tabaco», aseguró que el Concejo Deliberante se enviará a la Cámara de Industria y Comercio y a Lalcec para que estudie y realice sugerencias, como así también a todo aquel que esté interesado en hacerlo.La propuesta consiste en prohibir que se fume en todo aquel lugar cerrado que sea público o privado con acceso del mismo. El legislador remarcó la necesidad de que la iniciativa contenga la evaluación de distintos sectores para que alcance el tratamiento parlamentario.

En diálogo con FM EL CHUBUT, Daroca dijo que «se va a enviar el proyecto para que lo analice la Cámara de Comercio y Lalcec junto a la gente del Centro de Educación Física donde ya fueron enviados para que lo vayan discutiendo y hagan sus aportes».
En ese sentido, destacó que todas las consultas y planteos que se realicen sobre el tema requerirán que sean convocados a la Comisión de Asuntos Legales -la cual preside- para que sean conversadas.

Cabe recordar que declarar a la ciudad libre de humo de tabaco implicará que no se puede fumar tanto ámbito público como en los lugares privados de acceso al público como: Confiterías, restaurantes, ámbitos de trabajo, etc.

MULTA POR
FUMAR Y PERMITIRLO

Daroca señaló que para realizar el proyecto tuvo en cuenta «la ordenanza vigente en nuestra ciudad que es solamente para edificios públicos, pero que no fija ninguna sanción. En este proyecto se fijan multas tanto para los propietarios de los locales comerciales como para el infractor, el que está fumando».

El concejal explicó que las multas se medirán por módulos según la ordenanza tarifaria fiscal del 2008, la cual «está en valor de 100 pesos y se va de uno a cinco módulos, para los comercios un poco más alto, pero eso es uno de los temas que vamos a tener que discutir y establecer en el momento de las multas».

*Gran Nobel*

Un Nobel por la lucha contra los virus

Harald zur Hausen descubrió el virus que causa el cáncer de cuello uterino, Luc Montagnier y Françoise Barré-Sinoussi, el VIH

El Premio Nobel de Fisiología o Medicina fue este año para tres virólogos europeos que descubrieron los agentes causales del cáncer de cuello de útero y el sida, y cambiaron para siempre la historia de dos enfermedades con impacto global. La decisión de la Academia Sueca de Ciencias distingue al alemán Harald zur Hausen, descubridor del virus del papiloma humano (VPH), respalda los logros de un científico conocido internacionalmente como el francés Luc Montagnier, que actualmente preside la Fundación Mundial para la Investigación y Prevención del Sida, y rescata la figura poco conocida fuera de los ámbitos académicos, pero que cumplió un papel protagónico en la identificación del VIH, de Françoise Barré-Sinoussi. Zur Hausen, de 72 años, recibirá la mitad del premio, dotado este año con 1.400.000 dólares; Montagnier, de 76, y Barré-Sinoussi, de 61, compartirán la otra mitad. Pero esta edición de los Nobel deja también un gran perdedor: el norteamericano Robert Gallo, que el año último había compartido con Montagnier el premio Príncipe de Asturias y que durante casi una década mantuvo una agria disputa con el científico francés por la paternidad del descubrimiento del virus de la inmunodeficiencia humana. El Instituto Karolinska no lo menciona en su anuncio.

Una hipótesis provocativa

Zur Hausen, de la Universidad de Heidelberg, fue laureado por sus trabajos que, en la década del 70 y principios de los ochenta, derribaron las teorías prevalecientes en ese momento de que los virus no podían causar el cáncer. Convencido de que los tumores cervicales malignos se debían a un virus cercano del que producía las verrugas, trabajó diez años hasta que en 1983 identificó el VPH 16 en 1983 biopsias de mujeres que habían padecido la enfermedad. Un año más tarde, identificó el subtipo 18 que, junto con el anterior, es responsable del 70% de los casos de esta enfermedad que provoca anualmente la muerte de 300.000 mujeres en todo el mundo. En la Argentina, se registran todos los años 4000 casos y 2000 muertes por cáncer cervical. "Hay más de cien tipos de VPH y no todos actúan en la zona genital -explica la doctora Silvina Witis, jefa de ginecología de Lalcec-. Los tipos 6 y 11 son los que causan las verrugas en la vulva. El 16 y el 18 son los considerados malignos, porque resultan un factor necesario para el cáncer de cuello uterino, pero no suficiente. Hay casos en los que se produce una remisión espontánea. Cuando no ocurre eso, el virus tarda entre 10 y 20 años en producir cáncer, por eso uno puede detectar una lesión premaligna con un simple Papanicolaou y curar a la paciente. Los tipos 16 y 18, sumados al 31 y al 45, causan el 80% de los tumores cervicales."

Tras las huellas del virus

A comienzos de los años ochenta, cuando el sida era aún una misteriosa enfermedad que destruía el sistema inmunológico de hombres que tenían sexo con hombres, hemofílicos y heroinómanos, Montagnier fue convocado para crear un equipo de investigación que rastreara su origen.
La búsqueda dio sus frutos a comienzos de 1983, sólo dos años luego de que se informara de los primeros casos, cuando el grupo anunció el aislamiento del virus causante del síndrome de inmunodeficiencia adquirida. La primera firma del trabajo que se publicó en Science es la de Françoise Barré-Sinoussi. "Aunque en los comienzos de la epidemia Montagnier y Gallo disputaron por los honores de haber descubierto el VIH, en realidad la que hizo el trabajo y le llevó la novedad a Montagnier fue Barré-Sinoussi -cuenta el doctor Pedro Cahn, ex presidente de la Sociedad Internacional de Sida-. La menos conocida es la persona más importante de esta historia. Para nosotros es un particular orgullo porque integra el consejo de dirección de la Sociedad."

Barré-Sinoussi y Montagnier le siguieron las huellas al VIH en muestras de glóbulos blancos extraídos de los nódulos linfáticos de los pacientes. Fue allí donde detectaron la actividad de la transcriptasa reversa, una enzima que permite la replicación del virus. Sus descubrimientos abrieron las puertas al diseño de pruebas de diagnóstico y de detección del VIH en las donaciones de sangre. Los de Zur Hausen, por su parte, permitieron el desarrollo de dos vacunas que previenen el cáncer de cuello uterino, pero que todavía no son ampliamente accesibles por su costo. "Nunca antes fueron la ciencia y la medicina tan rápidas para descubrir, identificar el origen y ofrecer tratamientos para una enfermedad", destaca el Comité Nobel en su anuncio. La célebre llamada desde Estocolmo encontró a Zur Hausen, en Alemania; a Montagnier, en Costa de Marfil, y a Barré-Sinoussi, en Camboya. La directora de la Unidad de Regulación de Infecciones Retrovirales del Instituto Pasteur y autora de más de 200 trabajos científicos se convierte así en la 36a mujer en recibir el Nobel entre 745 laureados.

INDEC

La Presidenta defendió al Indec y negó
que fuera a impulsar cambios


Ante inversores de EE.UU. desmintió que el país viviera un proceso inflacionario

Viernes 26 de setiembre de 2008
El viaje a Nueva York
Diario "La Nacion"

NUEVA YORK.? La presidenta Cristina Kirchner afirmó ayer ante inversores, empresarios y analistas económicos de Estados Unidos que "no hay ni están dadas las condiciones" en la Argentina para que haya un proceso inflacionario, y defendió férreamente las estadísticas del Indec. También sostuvo que no hay razones para pensar "en un plan B" de la Argentina para enfrentar la crisis financiera mundial. "El plan A está en marcha y da muy buenos resultados. Los que tienen que tener un plan B son ustedes, en Estados Unidos y en Europa", dijo la Presidenta durante el almuerzo organizado por el influyente Consejo de las Américas, al insistir, esta vez ante un auditorio nutrido de representantes de Wall Street, en sus ácidas críticas contra los Estados Unidos por el derrumbe financiero y su manejo de la economía. En un ambiente cargado de expectativas sobre la evolución de la economía argentina en medio de esta fenomenal crisis que tiene en vilo al mundo, Cristina Kirchner volvió a agitar ayer la soga en la casa del ahorcado, al cuestionar el sistema financiero de este país. "Creyeron que podían sustituir la lógica de la producción con la producción de dinero", dijo. Pero, a modo de consuelo, les señaló a los 350 asistentes: "Quédense tranquilos, no es el fin del capitalismo. Va a venir otro".

El almuerzo, en el salón Hilton del tradicional hotel Waldorf Astoria, se desarrolló en un ambiente amigable para el Gobierno. En la mesa principal, junto a la Presidenta y a Néstor Kirchner se ubicaron, entre otros, la secretaria de Trabajo de la administración de Bush, Eliane Chao; el subsecretario de Estado para América latina, Thomas Shannon; el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, y la anfitriona, Susan Segal, de buenos lazos con la Casa Rosada. En otra se ubicó Brian O?Neill, subsecretario del Tesoro para el Hemisferio Occidental, y representantes de bancos y compañías norteamericanas. La Presidenta destacó en su discurso el anuncio del pago al Club de París, el análisis de la propuesta bancaria para cancelar la deuda con los holdouts y la refinanciación de los vencimientos de 2009-2011. Pero con las preguntas el clima cambió. A diferencia del año pasado, esta vez no hubo filtros. Entonces salieron a la luz las cuestiones que irritan al Gobierno: inflación, estadísticas, credibilidad del Gobierno en las encuestas y si hay un plan de contingencia frente a la crisis. Daniel Kerner, de Eurasia Group, una consultora de análisis de riesgo, fue directo al grano: "¿No mencionó la inflación porque considera que no es un problema? ¿Qué pasa con los índices del Indec, que son poco confiables, según las encuestas?".

Cristina Kirchner se tomó 25 minutos para responder y por primera vez se la notó nerviosa: "Nunca creí que la inflación pudiera medirse por encuestas", dijo, y sostuvo que si bien hay una historia inflacionaria en el país "hoy las variables macroeconómicas en la Argentina indican que no están ni están dadas las condiciones para que se dé un proceso inflacionario". Antes de contar "el episodio del tomate", referido al impacto de ese producto en el aumento del costo de vida en septiembre del año último y la importancia que le dieron durante las elecciones los medios -a los que volvió a cuestionar-, ratificó a las funcionarias Amelia Erwin y Beatriz Pagliari en el Indec y señaló que el "desprestigio" de ese organismo tiene que ver "con intereses políticos y financieros".

"Al equipo del Indec no lo puso este gobierno", y pidió a los empresarios que enviaran a sus equipos para que se les explicara cómo se hacen las estadísticas -"no sé si usted sabe de estadísticas", le dijo al autor de la pregunta- y desafió a cualquiera "a discutir no con encuestas sino con datos absolutamente científicos" la veracidad de las mediciones oficiales. "Los datos son absolutamente verificables y coinciden con los de las principales consultoras", añadió, en referencia a las previsiones que economistas y consultoras presentan ante el Banco Central (en realidad, sólo anticipan los datos que estiman que dará el Indec). Cuando otro asistente le pidió a

Cristina Kirchner una opinión sobre lo que señalan las encuestas sobre la baja aceptación de su gobierno, a partir de la falta de confianza en los índices, la crisis del campo y "otros factores políticos que están hoy en la prensa", hubo un murmullo entre los presentes. Muchos comensales se habían mostrado interesados, durante el almuerzo, por el caso de la valija, según dijo a LA NACION uno de los empresarios presentes. "La gestión no se mide por las encuestas, sino por los resultados, que yo acabo de decir, hoy aquí, y por la opinión de la gente, que se manifiesta, en mi país, en las elecciones", respondió. Carola Sandy, del Banco Credit Suisse, preguntó si pensaba en un plan B en materia fiscal si los ingresos públicos se veían afectados por la crisis financiera. "El superávit fiscal primario es una bandera innegociable de este gobierno y lo va a seguir siendo", dijo la Presidenta. De todos modos, señaló que después de lo que ha pasado en los últimos días en los Estados Unidos "nadie sabe lo que va a pasar en el mundo; crucemos los dedos".

Los contenidos de la Ley 24.193

Los contenidos de la Ley 24.193
Sobre ABLACIONES Y TRASPLANTE DE ÓRGANOS EN LA ARGENTINA

¿Qué dice la ley?

La ley 24193, establece claramente los principios bioéticos que resguardan la actividad de procuración y trasplante de órganos. Los artículos 19 y 20 contemplan la expresión de voluntad en vida para la donación, especificando que no está permitido la realización de un trasplante con órganos provenientes de seres vivos no relacionados. El principio del consentimiento presunto: toda persona es considerada donante si no se ha manifestado contrariamente en vida. La ley contempla este principio aunque establece claramente los requisitos que deben previamente cumplimentarse para poner en vigencia el mismo, como son la consulta al 70% de los habitantes precedida de una campaña masiva de información sobre la donación.

¿Quiénes pueden donar los órganos?

Toda persona mayor de 18 años legalmente capaz, puede hacer uso de este principio humanitario universal. De acuerdo a lo establecido en la ley de trasplante, la expresión de la voluntad de ser donante para después de la muerte puede realizarse mediante dos procedimientos:

1) A través de la firma de un Acta de Donación mediante la cual se autoriza la ablación o extracción de órganos ( corazón, pulmones, riñones, hígado y páncreas) y/o materiales anatómicos (válvulas cardíacas, huesos, huesecillos del oído y piel) de su propio cuerpo y donde se especifica con qué fin, ya sea para implante y/o investigación. Para manifestar esta decisión sólo es necesario concurrir con el documento de identidad a los principales establecimientos hospitalarios y diversas dependencias habilitadas del área de salud tanto nacional, provincial o municipal. El acta es oficialmente recibida y resguardada por el INCUCAI, mientras que el individuo recibe el Carné de Donación donde se certifica su voluntad.

2) Expresar la voluntad de autorizar para la extracción de órganos después de la muerte. Dicha manifestación será recabada por todo funcionario del Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas, cuando concurran ante dicho organismo a realizar cualquier trámite y queda asentada en el Documento Nacional de Identidad. Como en el caso anterior será informado al INCUCAI.
Sin embargo la forma más simple y concreta de ser donante es compartir la decisión con los familiares y amigos, para que llegado el momento ellos hagan respetar su voluntad expresada en vida.

Esta manifestación en vida es revocable en cualquier momento.
Cuándo se puede donar efectivamente los órganos. Los donantes efectivos de órganos son las personas fallecidas con diagnóstico de muerte encefálica, esta situación es muy rara (aproximadamente 4 de cada 1000 defunciones), esta condición implica la destrucción irreversible de la función encefálica con el mantenimiento artificial de la respiración y el latido cardíaco.

¿Cómo se distribuyen los órganos?

Es mucho mayor el número de enfermos en espera de un trasplante que la disponibilidad de órganos. Los órganos son distribuidos teniendo en cuenta principalmente criterios médicos. Las reglas de adjudicación contemplan principios de regionalidad y la edad del enfermo y la antigüedad en lista de espera, como criterios de desempate entre receptores con una situación semejante.

Estos criterios son observados por la autoridades sanitarias y reevaluados con una periodicidad por los profesionales especialistas.

Actualmente 5500 pacientes esperan la posibilidad de recibir un órgano que les permita seguir viviendo. La operación para ablacionar los órganos se realiza con el mismo cuidado que una intervención quirúrgica de alta complejidad y el cuerpo es tratado con suma consideración y profundo respeto, sin alterar su apariencia. Recordemos que el trasplante de órganos sólo es posible con la existencia de un donante. Todos podemos necesitar un órgano, en este sentido, la donación es un derecho y un deber de la comunidad.

"La donación es un Principio Humanitario Universal".
Las diferentes religiones del mundo consideran que la donación de órganos es un acto de solidaridad y de fraternidad humana.

¿Qué es el trasplante de órganos?

Es un tratamiento médico complejo, que consiste en sustituir un órgano vital que ha dejado de funcionar por otro sano. Esta técnica, que está en constante evolución, se viene desarrollando con mucho éxito en nuestro país y cada vez es más habitual. A través del trasplante de órganos y tejidos, muchos pacientes sometidos a largos tratamientos han logrado mejorar su calidad de vida y recuperar las condiciones físicas óptimas para realizar una vida totalmente normal.

GARANTÍA LEGAL DE LAS ABLACIONES Y TRASPLANTE DE ÓRGANOS EN LA ARGENTINA.

La ablación y el trasplante de órganos y tejidos en nuestro país están garantizados legalmente por la Ley 24.193 del año 1993, y los decretos y resoluciones complementarias. La única AUTORIDAD NACIONAL RESPONSABLE en materia de ablación y trasplante en nuestro país es el INSTITUTO NACIONAL CENTRAL UNICO COORDINADOR DE ABLACIÓN E IMPLANTE (I.N.C.U.C.A.I.), que actúa en todo el territorio nacional con un criterio federal y descentralizado en materia de distribución y procuración de órganos.

EL INCUCAI Y LA PROTECCION DE DERECHOS

El I.N.C.U.C.A.I. atiende los derechos, garantías y obligaciones de todas las personas e instituciones que participan del proceso de procuración y trasplante de órganos. En este proceso están comprometidos los donantes (potenciales y efectivos), sus familiares, los receptores, los equipos médicos y las instituciones autorizadas para el trasplante de órganos.

DONAR ÓRGANOS ES UN PRINCIPIO HUMANITARIO UNIVERSAL.

Pueden donar sus órganos todas las personas mayores de 18 años legalmente capaces. Lo hacen a través de la firma de un Acta de Donación que es oficialmente recibida y resguardada por el I.N.C.U.C.A.I.. Pero la forma más simple y concreta de ser donante, es que una vez asumida la decisión se la informe y comparta con los familiares y amigos más cercanos, para que llegado el momento ellos conozcan los motivos y hagan respetar su voluntad expresada en vida.

TODOS PODEMOS RECIBIR ÓRGANOS

En nuestro país, la ley impide que la capacidad económica de los pacientes determine el acceso al trasplante. Este criterio introduce un principio de igualdad en la confección de las listas de espera para los distintos trasplantes, que se rigen por el orden de inscripción de los pacientes. La compatibilidad y la urgencia son los dos criterios médicos que permiten orientar la selección e identificación de un receptor, siempre dentro de las listas de espera.

LA PROTECCIÓN DE LOS DONANTES

La Ley 24.193 protege el derecho de las personas que deciden donar sus órganos. El donante puede autorizar la ablación de sus órganos de manera específica (cuáles órganos) o genérica, en cuyo caso la donación se extiende a todos los órganos o tejidos anatómicos del potencial donante. Asimismo, el donante podrá especificar con qué finalidad se autoriza la ablación. De no existir especificación al respecto, se entenderán abarcados exclusivamente a los fines de implantación en humanos vivos y excluidos los de estudio e investigación científica. Esta autorización es revocable en cualquier momento por el dador. En caso de no existir la voluntad expresa del fallecido, la autorización para la donación de órganos la pueden otorgar los familiares directos del potencial donante.

VIGENCIA DEL CONSENTIMIENTO PRESUNTO

La implementación del Consentimiento Presunto a partir del 1 de enero de 1996, por la cual todos nos convertiríamos en potenciales donantes, está condicionada a algunas circunstancias previas establecidas en la Ley 24.193 de Trasplantes de Organos. Por ejemplo, es obligatoria la consulta a la población mayor de 18 años respecto de su conocimiento y acuerdo sobre el tema. En esto está trabajando hoy el I.N.C.U.C.A.I., no solo para dar cumplimiento a lo que establece la ley, sino también porque sólo la concientización de toda la sociedad posibilitará un aumento en las donaciones que permita acrecentar la salvación de vidas. De todas formas, aún en el caso de ponerse en vigencia el mecanismo de Consentimiento Presunto, los familiares del donante siempre podrán oponerse a la ablación de órganos.

PROTECCIONES AL DONANTE Y A SU FAMILIA

La ley protege la voluntad del donante y de sus familiares directos, ya que aún en la circunstancia en que se ponga en funcionamiento el mecanismo del Consentimiento Presunto, éste nunca es absoluto. En el caso en que un individuo haya manifestado su decisión expresa, será necesario que en el momento del fallecimiento no haya oposición familiar a la donación.

LA SEGURIDAD EN EL DIAGNOSTICO DE MUERTE

No se ha implementado un diagnóstico de muerte más controlado y seguro que el de un donante de órganos. Este es el único caso en el que al diagnóstico común que se practica en cualquier hospital, se le agrega el que realiza el equipo de neurólogos y especialistas en el área, siguiendo escrupulosamente los pasos indicados por la ley 24.193. En este tema, las garantías son totales y no existen márgenes de error.

EL TRAFICO DE ÓRGANOS ES UN DELITO

El tráfico de órganos es un delito penado por la ley. Quien lo realice se transforma en un delincuente, y la ley es muy severa en las penalidades sobre este tema. Por otra parte, suponer que se puede secuestrar y quitarle los órganos a una persona y luego usarlos para un trasplante, demuestra un gran desconocimiento sobre la problemática clínica y técnica que implica una intervención quirúrgica.

LA COMPLEJIDAD DE UN TRASPLANTE

Un operativo de procuración y trasplante requiere una infraestructura de complejidad tal y convoca a tantos profesionales que su realización clandestina es, en la práctica, imposible. Se requeriría una asociación ilícita compuesta por cientos de profesionales (médicos y técnicos con altísimo nivel de especialización y equipos de apoyo), a la que habría que sumarle la infraestructura que solo puede brindar un gran hospital o sanatorio, es decir inversiones multimillonarias en profesionales y equipos arriesgados en un delito fácilmente detectable. Para tener idea sobre la magnitud de esas operaciones, debemos tener en cuenta que un trasplante de hígado requiere un promedio de 12 horas de cirugía. Se trata de técnicas quirúrgicas de muy alta especialización, y por lo tanto aplicadas por un pequeño número de especialistas muy conocidos, lo que vuelve muy riesgosa y hasta ridícula su práctica ilegal.

LOS EQUIPOS TÉCNICOS QUE INTERVIENEN EN UNA OPERACIÓN DE ABLACIÓN Y TRASPLANTE DE ÓRGANOS

La realización de una ablación y posterior trasplante de órganos requiere poner en funcionamiento normalmente los siguientes equipos técnicos: el equipo del organismo de procuración, el equipo de terapia intensiva que comunica la existencia de un potencial donante, el laboratorio que realiza los estudios serológicos, el que realiza los estudios de histocompatibilidad, el servicio de radiología que hace los estudios pertinentes, más los equipos de trasplante de cada uno de los órganos (de corazón, de pulmón, de riñón, etc.) para los que se practica ablación.

LA IMPOSIBILIDAD DE LA VENTA DE ÓRGANOS PROPIOS

La venta voluntaria de órganos propios está expresamente prohibida por la ley y, además, es éticamente inaceptable. El trasplante de órganos debe estar al servicio de la salud de la población -garantizada primordialmente por la acción del Estado- y no puede transformarse en un comercio que atentaría contra la dignidad de la persona. Pero también hay razones médicas. En el mundo hay una clara tendencia a utilizar órganos de donantes cadavéricos, porque no es posible tener una política de salud basada en el deterioro de la calidad de vida de las personas vivas. La ley permite este tipo de donación solamente cuando se trata de familiares directos, y aún en estos casos, no siempre es posible efectuar el trasplante porque los problemas de compatibilidad entre donante y receptor son muy complejos.

NO EXISTEN BENEFICIOS ECONÓMICOS EN UN TRASPLANTE

Ningún donante puede esperar retribuciones económicas por la donación de órganos. Donar es dar vida y es aberrante cualquier expectativa de extraer beneficios personales o especular con elementos económicos, situación que, por otra parte, está severamente penada por la ley. Tampoco la familia del donante debe abonar ningún gasto asociado a la donación de órganos de su ser querido. Todos los gastos relacionados con el trasplante (el trabajo del personal médico y auxiliares, los materiales descartables, etc.) son cubiertos por la obra social o cobertura médica del receptor.

LISTADO DE PACIENTES EN ESPERA PARA TRASPLANTE

Las listas de pacientes en espera están centralizadas en el I.N.C.U.C.A.I., y responden al estricto orden de inscripción, respetando además los criterios médicos y biológicos para la asignación de órganos. Son estos criterios científicos los que, aparte del orden de inscripción, determinan la asignación de órganos: gravedad del paciente, situaciones de emergencia, factibilidad del trasplante, compatibilidad entre donante y paciente, etc.

PUBLICIDAD DE LAS LISTAS

Las listas de pacientes en espera de trasplante de órganos son públicas. Cualquier persona interesada puede consultar en el I.N.C.U.C.A.I. sobre su confección y administración, problemas que son responsabilidad personal y funcional indelegable del Presidente del INCUCAI. Los pacientes en lista de espera para trasplante de órganos y sus familiares controlan permanentemente los procedimientos de confección y administración de las listas.
Fuente : Sitio oficial del INCUCAI en Internet - http://www.incucai.org.ar
Dirección: Ramsay 2250 (1428) Buenos Aires, Argentina-Tel. (011) 4788-8300 (líneas rotativas)
Correo electrónico: incucai@incucai.org.ar

Diagnóstico

| Lista de Espera | Trasplante
Cuando el médico indica la necesidad de un trasplante para tratar una insuficiencia orgánica o de tejido, una persona atraviesa dudas, temores e inquietudes. Esto le sucede a los miles de habitantes de nuestro país que requieren de un trasplante para acceder a una mejor expectativa de vida. Para satisfacer la demanda de los pacientes en el menor tiempo posible, Argentina cuenta con un desarrollo de políticas sanitarias y un sistema de procuración que trabaja junto a los equipos de trasplante. Esta intervención es una práctica clínica habitual a cargo de equipos especializados que concretan más de 40 trasplantes por semana. Durante la espera del órgano probablemente surjan preguntas que el paciente no puede responderse a sí mismo. Para brindar contención en este momento, están los profesionales del sistema trasplantológico que brindan orientación y acompañamiento en el proceso.

También en el Incucai como en los Organismos Jurisdiccionales de Ablación Implante se brinda el apoyo necesario para superar las inquietudes que surjan en este período. Además hay muchas personas que durante la espera del trasplante han impulsado organizaciones de pacientes y algunas de ellas integran un espacio institucional conocido como el Consejo Asesor de Pacientes (CAP) del Incucai. Quienes integran estas asociaciones han experimentado sensaciones similares a las de otros pacientes en lista de espera y a éstos puede resultares útil contactarlas. El Incucai cuenta con una Área de Orientación al Paciente formada por un equipo interdisciplinario de profesionales que atienden las consultas de las personas en tratamiento, con indicación de trasplante y trasplantadas.

Criterios generales

| Renal | Hepática | Intratorácica | Córneas
Para determinar qué pacientes reciben los órganos y tejidos procurados y garantizar igualdad de oportunidades, el Incucai cuenta con normas que establecen los criterios de distribución y aseguran la equidad en la asignación. Los pacientes inscriptos en lista de espera a priori no tienen un posicionamiento numérico con un primero, un segundo o un tercero. Un proceso de distribución está asociado a un proceso de donación y, por lo tanto, a un donante. La distribución tiene por objetivo asignar los órganos o tejidos del donante a los receptores más adecuados inscriptos en lista de espera, para que sean trasplantados. Por lo tanto, el ordenamiento numérico de las listas se establece en cada operativo de donación, una vez conocidas las características de compatibilidad entre el donante y receptor y el lugar del país donde se procura el órgano. En esa instancia se inicia la distribución a través del sistema informático del Incucai, el Sistema Nacional de Información de Procuración y Trasplante de la República Argentina (SINTRA), operado por profesionales y técnicos. El SINTRA utiliza los datos del posible donante y de todos los potenciales receptores inscriptos en las listas de espera, para evaluar la asignación según el órgano a trasplantar. Como resultado, emite un listado de posibles receptores con un orden de prioridad asignado a cada uno. Los criterios de distribución están regulados por resoluciones específicas para cada tipo de órgano. Estas normas que aplican en todo el territorio nacional son el resultante de sucesivos análisis de la literatura teórica así como de la experiencia previa, de cuyo análisis participan junto al Incucai, comisiones asesoras formadas por los equipos de trasplante, las sociedades científicas, el Comité de Bioética institucional y la Comisión Federal de Trasplante.

¿Qué factores tienen en cuentan las normas de distribución?

• La región donde se procura el órgano o tejido
• La compatibilidad entre el donante y el receptor
• La situación clínica del paciente
• La antigüedad en lista de espera

La región se considera para acortar los tiempos de isquemia (lapso transcurrido entre que se extrae el órgano y se lo implanta) y para establecer equilibrio distributivo entre los pacientes de todo el país.

Anuncian cierre de Amancay

DAS NEVES ANUNCIO EL CIERRE CENTRO DE PSIQUIATRIA AMANCAY

El gobernador de Chubut Mario Das Neves anunció esta mañana el cierre del Centro de Psiquiatría Amancay, ubicado en la calle Paraguay de Trelew.

El mandatario dio a conocer su decisión al término de una recorrida que efectuó hoy por el lugar en compañía de la secretaria de salud Graciela Di Perna, el ministro coordinador Norberto Yauhar, el fiscal de estado Jorge Miquelarena y el subsecretario de gestión institucional de la secretaria de salud Ignacio Hernández.
El gobernador explicó que “el hábitab es deplorable, faltando el agua caliente en la que se dice la mejor habitación” y agregó que ese lugar se alquila por un importe mensual de $5.000.-

NUEVA POLITICA EN SALUD MENTAL: APUNTAR A LA PREVENCION
Al respecto, la secretaria de salud de la provincia, Graciela Di Perna, declaró que el edificio está en “pésimas condiciones” y “no reúne los mínimos requisitos para que funcione como Centro de Salud Mental del Hospital Zonal de Trelew”.
Di Perna explicó que “los techos se llueven y no hay agua caliente” razón por la cual más allá de la predisposición del personal, éste no es un lugar apto para el trabajo, ya que se han generado situaciones de violencia con el personal”.

Por esta razón, Di Perna sostuvo que “ante la emergencia se trasladarán a los pacientes crónicos” y confirmó que se reorganizarán sectores administrativos en el Hospital Zonal de Trelew “para que podamos atender los pacientes agudos”, además de remodelar el primer piso donde funcionaba la farmacia del ex edificio de ADOS para atender a los pacientes ambulatorios.

Di Perna dijo además que se están analizando opciones para trasladar “ a los pacientes agudos con internación breve, y a los crónicos que son más”

La funcionaria destacó que “desde el inicio de esta gestión, la política de salud mental es trabajar en la prevención conjuntamente con la Secretaría de Deportes y el Ministerio de Educación para que funcione un centro asistencial y los pacientes puedan desarrollar otras actividades, como por ejemplo en una chacra, y no que sea un depósito de personas”.
Para finalizar, Di Perna manifestó que el personal mantendrá todos los beneficios y condiciones contractuales.

El Borda y El Moyano

Proponen cerrar el Borda y el Moyano

Es en el marco del nuevo Plan de Salud Mental de la ciudad anunciado hoy por Macri; se calcula que el proceso culminará dentro de dos años
Martes 1 de abril de 2008 |
El jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, y el ministro de Salud, Jorge Lemus, presentaron hoy el nuevo Plan de Salud Mental para la ciudad que, entre otros aspectos, contempla el cierre de los hospitales neuropsiquiátricos Borda y Moyano.

"Queremos que Buenos Aires tenga un sistema de salud mental que garantice la dignidad de todos", destacó Macri al anunciar el nuevo plan en una conferencia de prensa. El jefe de gobierno porteño también indicó que el modelo vigente "lleva muchas décadas de abandono". El proyecto anunciado apunta a descentralizar la atención mediante la creación de centros de internación y hospitales de día, según un comunicado difundido por el gobierno porteño. El plan, que se ejecutará en un plazo de 24 meses, prevé la construcción de diez centros de internación y 12 hospitales diurnos, así como la creación de un centro que recibirá a los pacientes y los derivará, según el diagnóstico. Macri dijo que el actual modelo de salud mental "está agotado y lleva muchas décadas de abandono", y afirmó que "por eso se habla de esos centros como si hubiese una cárcel adentro". El jefe de gobierno destacó, sin embargo, el "empeño, capacidad y compromiso" de los recursos humanos de esos centros de atención mental. "A pesar de que la gran mayoría de los especialistas en salud mental y las leyes vigentes afirman esto, en la ciudad seguimos teniendo pacientes internados crónicamente", manifestó Macri en la conferencia de prensa que ofreció en el microcine de la sede gubernamental.

Siglo diecinueve. "Es una vergüenza ver como viven las personas que están asiladas en edificios obsoletos, que son del siglo XIX. La decadencia y la desidia de sucesivas administraciones llevaron a que los centros de salud estén hoy en condiciones precarias", declaró. El Programa de

Reforma del Modelo de Atención de Salud Mental recibirá y derivará a los pacientes según el diagnóstico, que será elaborado en un plazo máximo de 72 horas, a unidades de internación, hospital de día, centros de atención a las adicciones, consultorios externos, casas de medio camino o familias sustitutas. En ese sentido, el gobierno porteño tiene previsto la construcción de 10 centros de internación y 12 hospitales de día, informó la cartera sanitaria. Los centros de internación tendrán capacidad para 48 camas, monitoreo por circuito cerrado, ventanales con aberturas y vidrios de seguridad, sin rejas, y espacios comunes compartidos. Los hospitales de día, por su parte, permitirán un abordaje grupal e individual de los pacientes, y posibilitarán la inclusión de las familias en el proceso terapéutico. Según las estimaciones del ministerio de salud, unos 500 pacientes serán atendidos en casas de medio camino y familias sustitutas. Las casas de medio camino tendrán capacidad para 18 residentes y entorno ambiental, similar a una casa de familia.

Ablacion de Organos desde 1993

SALUD : MODIFICARON LAS NORMAS SOBRE ABLACION E IMPLANTE DE ORGANOS QUE REGIA DESDE 1993

Por ley, los mayores de 18 años ahora son donantes de órganos
Salvo si hay una expresa negativa. Aun así, se sigue depositando en la familia la decisión si el muerto no hubiera dejado constancia de su voluntad. En el caso de menores, los padres deben dar su conformidad.

La donación órganos tiene un nuevo marco regulatorio en la Argentina: ayer, por unanimidad, el Senado convirtió en ley el proyecto que incorpora la figura del "donante presunto", un concepto que supone la autorización tácita: todos los ciudadanos serán potenciales donantes de órganos y tejidos salvo que expresen su negativa por escrito.

Con su aprobación, la Cámara Alta modificó la Ley 24.193 sobre Ablación e Implante de Organos, que rige en el país desde 1993. El proyecto había logrado media sanción en Diputados el 18 de mayo, donde había llegado impulsado por el Poder Ejecutivo, que consideró "imperativo" resolver el drama de miles de personas que, a diario, ven apagar sus vidas en interminables listas de espera para un trasplante.

De hecho, el ministro de Salud Ginés González García presenció la sesión en el recinto. "La mayoría de los argentinos son solidarios y la nueva ley implica un cambio fundamental porque supone que todos queremos ser donantes. La anterior presumía que nadie quería serlo", comentó, haciendo hincapié en el espíritu que agita la nueva norma. "Salvará muchas vidas. Hay 6.000 personas en lista de espera y mueren dos por día porque el órgano no llega", subrayó.

La nueva ley determina que las personas "podrán manifestar en forma expresa su voluntad negativa o afirmativa a la ablación de órganos de su propio cuerpo", así como "restringir de un modo específico su voluntad afirmativa a determinados órganos y tejidos" y/o a determinados "fines" (para ser implantados en seres humanos o con fines de investigación). También establece que pueden "condicionar la donación al previo consentimiento de determinada persona, sea o no familiar".

Según reza la nueva norma, "la ablación podrá efectuarse en toda persona capaz, mayor de 18 años, que no haya dejado constancia expresa de su oposición" a la donación (si el fallecido es menor, los padres deben autorizarla). Aun así, si bien supone un camino inverso al que rige ahora (el del consentimiento explícito), la flamante ley sigue depositando en la familia la decisión final si el fallecido no hubiera dejado constancia de su voluntad.

"En la ley actual, ocurrida la muerte la decisión es de los familiares del fallecido. La nueva ley traslada esa decisión al ciudadano. La familia expresa la voluntad sólo si no estaba documentada", aclaró el presidente del INCUCAI, doctor Carlos Soratti.

Los defensores del consentimiento presunto aseguran que la nueva ley "no obliga" a donar sino que expone a los argentinos a la necesidad de informarse, reflexionar y decidir. "Hay que incentivar una cultura solidaria proclive a la donación. La tendencia mundial privilegia la donación cadavérica porque evita la mutilación y el riesgo en seres vivos y reduce la posibilidad del comercio de órganos. En Europa, los donantes vivos constituyen sólo el 35% del total; en nuestro país suman el 60%", destacó el senador Rubén Giustiniani.

Varios fantasmas se agitan en torno a la donación. El tráfico de órganos preocupa a muchos, pero también angustia el tema del momento exacto en el cual se establece la muerte de una persona. "Hay que distinguirlo absolutamente del estado vegetativo, los comas prolongados y los cuadros neurológicos que puedan tener alguna evolución. El diagnóstico de muerte está perfectamente reglado. Lo hacen profesionales y tiene absoluta certeza y seguridad", comentó el director del CUCAIBA, Ricardo Ibar.

Fuentes parlamentarias estimaron que la ley empezará a regir en un mes. De ahí en más, los funcionarios del Registro Civil "estarán obligados" a pedir a quienes "se acerquen a hacer cualquier trámite que manifiesten su voluntad negativa o positiva". La misma quedará explícita en el DNI y será comunicada de inmediato al INCUCAI.

Cossio y "LaTeoria Egologica del Derecho"

Carlos Cossio y la teoría egológica del derecho

Acá les dejo una nota que encontré que me parece que da más info que la que yo di, cita bibliografía que algunos solicitaron... igual cuando tenga más datos... Carlos Cossio de la "Fenomenología" de Husserl a MarxPor: Emilio J. Corbière Lo conocí a Carlos Cossio a comienzos de la década del sesenta, en un seminario que dictó en el viejo edificio de la Asociación de Abogados de Buenos Aires. Fueron debates memorables con uno de sus discípulos, el profesor Julio César Cueto Rúa. La mesa redonda estuvo dirigida por Carlos S. Fayt que junto a Silvio Frondizi fueron en aquellos años mis profesores de Derecho Político. Como estudiante de derecho, en la Facultad de La Plata, último bastión de la Teoría Egológica cossiana, ya me había aproximado a las concepciones del maestro. Cossio estableció como doctrina sociológica que el objeto de la interpretación no es la norma sino la conducta humana por medio de la norma. La norma no es sino el medio comparable al lenguaje a través del cual conocemos el verdadero objeto de la interpretación que es la conducta. El de Cossio, tucumano como Alberdi, fue un largo camino de reflexión y actividad intelectual, fundamentalmente como creador. Sus concepciones tomaron cuerpo aproximadamente en 1941 y abrevaron en Edmundo Husserl, el último gran filósofo clásico, e incursionó en Kant, en Martín Heidegger y Hans Kelsen. De Husserl aprovechó la teoría de los objetos (las ontologías regionales); la teoría de los actos y la diferencia, raigal, de raíz kantiana, entre lógica jurídica formal y lógica jurídica trascendental. El aporte de Cossio fue una Filosofía de la Ciencia jurídica que golpeó, por igual al iusnaturalismo religioso de talante tomista y al positivismo jurídico decimonónico, renovado por los técnico-jurídicos. Partía del derecho positivo pero la construcción cossiana dejó de lado al normativismo mecanicista como objeto de la ciencia jurídica para estudiar el derecho comprendiendo e interpretándolo mediante una teoría del conocimiento, respecto de la conducta humana en interferencia intersubjetiva. Cossio sostuvo que la Filosofía del Derecho debía ser estudiada desde la Ciencia Dogmática del Derecho y que esa ciencia era un tipo de conocimiento decisivo para la reflexión iusfilosófica. Decía el maestro: 'Así como la ciencia físico-matemática fue el gran tema de la Crítica kantiana, así creo yo que la Ciencia Dogmática tiene que ser el tema en cuyo torno gire la Filosofía del Derecho. Y si la obra de Kant tiene algo de inconmovible, es porque operó sobre una ciencia constituida que le servía de firme punto de partida. Por eso resultan tan vacías e infecundas las filosofías del Derecho que no son filosofía de la Ciencia del Derecho; y por eso fracasa constantemente la tentativa de una Filosofía jurídica escolástica, empeñada en remozar ideas iusfilosóficas que se originaron mucho tiempo antes de que la Dogmática naciera. El ajuste entre Ciencia y Filosofía presupone la existencia de la Ciencia porque la Filosofía trabaja sobre la Ciencia, y no a la inversa; y sólo cuando la Filosofía reflexiona sobre la Ciencia puede abrigarse la esperanza de que el conocimiento filosófico le resulte de algún provecho científico'. Jurista, filósofo e intelectual comprometido Carlos Cossio (1903-1987) fue un hombre de la Reforma Universitaria de 1918. Su compromiso con lo social, la república y la democracia -basada en el sufragio libre- fue permanente, inclaudicable. Los liberales burgueses, la derecha política, nunca le perdonaron su fidelidad a su independencia de criterio ya que nunca perteneció a un partido político determinado, pero defendió ardorosamente sus ideas y propuestas. En 1956 fue privado de su cátedra por el gobierno militar. En realidad una trenza de docentes a quienes les molestaba su presencia en las universidades, urdieron su alejamiento compulsivo argumentando algo que hoy resulta ridículo. Cossio había respondido a una encuesta oficial sobre la posible y luego concretada reforma constitucional de 1949. Pero cuando muchos de sus colegas se hicieron los distraídos frente a las dictaduras militares de los generales Juan Carlos Onganía y Jorge Rafael Videla, el viejo profesor las enfrentó desde la tribuna y repudió los crímenes contra los derechos humanos. A mitad de los sesenta publicó notas en el periódico de izquierda 'Propósitos', que dirigía el dramaturgo Leónidas Barletta. Esas notas se titularon 'El revolucionario', que era una referencia a Ernesto Che Guevara. También publicó en la revista juvenil socialista 'Cuadernos de la Juventud'. En los años de noche y niebla de la última dictadura recordó junto al comunista Ernesto Giudici, en actos organizados por la Fundación Juan B. Justo, el ideario de la Reforma Universitaria y de su animador, el cordobés Deodoro Roca. Joven había publicado en los años cuarenta dos de sus libros en la Editorial 'Claridad' del socialista de izquierda Antonio Zamora. Pero fue en el campo jurídico, el de su pasión iusfilosófica, donde produjo nuevos aportes que inquietaron, incluso, a varios de sus discípulos. Ya en 'La Teoría Egológica y el concepto jurídico de libertad', en las ediciones de 1944 y 1964, descorrió el velo sobre el trasfondo ideológico capitalista de las concepciones lógico formales de Hans Kelsen. Decía Cossio: 'Kelsen se corresponde con un mundo capitalista colocado ya a la defensiva desde los sitiales del Estado en una Europa burguesa indiferenciada, por lo cual el control jurídico no debe serle discutido al poder político y por lo cual sus ideas pueden extenderse geográficamente más que las de Savigny; finalmente, los grupos socialmente conservadores son los que han sido interpretados por aquellos juristas que, como Gény o Kantorowicz, han hablado y siguen hablando de 'una resurrección del eterno Derecho Natural'. Más adelante agregaba: 'el liberalismo penal ha proclamado a todos los vientos la imposibilidad de delinquir que tendrían las asociaciones. Como su delito específico es el del enriquecimiento inconfesable; y como son los capitalistas quienes se asocian para enriquecerse, salta a la vista el interés de ellos para dejar impune un delito que únicamente ellos pueden prácticamente cometer'. Concluía Cossio señalando: 'En resumen: la historia crítica de las concepciones jurídicas, al tematizarlas como errores que Carlos Marx tipificó como ideología. En tal caso las ideologías científicas nos conducen a tematizar en ellas una gnoseología del error'. 'Ideología y Derecho' Veinte años después, escribió su obra fundamental, Ideología y Derecho, tesis adelantada en un artículo de revista 'La Ley', en donde planteó claramente, a partir de la fenomenología de la sentencia, del proceso de interpretación del juez y de la comprensión del derecho, los aspectos ideológicos, el trasfondo de clase del derecho liberal capitalista. Cossio explicó que lo que realizan los jueces afecta a todos y cuanto de lo que hacen permanece oculto, tanto para ellos como para los demás 'sujetados' por sus decisiones. Todos estamos implicados en lo que hacen los jueces, buenos o malos, y 'no tan solo por lo que pudiera percibirse a primera vista -dice Cossio-, sino mucho más porque todos ellos, día a día y hora tras hora, hacen algo por las derechas o las izquierdas, y también por la democracia o el totalitarismo, al gravitar sobre la vida social en forma específica, como agentes del Derecho'. Esos jueces muchas veces ignoran los alcances de sus tareas 'porque -concluye el iusfilósofo- el referido aporte siendo una cosa más vivida que pensada, está en función de la situación que defienden esos agentes del Derecho, situación forzosamente referida a las principales estructuras sociales'. Es curioso pero los tres únicos filósofos que ha tenido la Argentina, nacidos en esta tierra, me refiero al autor de 'La libertad creadora', Alejandro Korn, a Carlos Astrada y a Carlos Cossio -los demás han sido divulgadores o solo catedráticos-, evolucionaron al final de sus vidas del neokantismo y del existencialismo al socialismo, al marxismo. Korn, que alentó en 1927 al joven Cossio para que impulsara sus estudios filosóficos, en 1930, después del golpe militar, se afilió al Partido Socialista y dictó en la Casa del Pueblo sus famosas conferencias sobre Carlos Marx y Jean Jaurés. Astrada evolucionó de la metafísica irracionalista del alemán Heidegger, hacia Hegel y Marx, abrazando incluso el leninismo. Cossio, como ya consigné, nunca perteneció a un partido determinado, pero su obra Ideología y Derecho testimonia su giro hacia la izquierda intelectual, una izquierda abierta, dialéctica y antidogmática. Descripción fenomenológica de la sentencia judicial La Teoría Egológica del Derecho partió del derecho positivo rechazando al iusnaturalismo metafísico. Aceptó a la Teoría Pura kelseniana pero interpretó que Kelsen no se refería al Derecho cuando dice que su objeto de estudio son las normas jurídicas. Kelsen se colocó en el plano de la lógica analítica. Con ello se captaban esencias pero nunca se accedía a las esencias materiales. La concepción de Kelsen aplicó la Lógica formal y su Pirámide jurídica producía el tránsito desde una grada de normas a otra inferior mediante una 'creación normativa', ya que la aplicación constituía en ir de lo individual o concreto, mediante actos de creación jurídica y de ejecución jurídica. Pero esta idea kelseniana era limitada. En su polémica con Kelsen, en Buenos Aires, reproducida en el libro Teoría egológica y teoría pura. Balance provisional de la visita de Kelsen a la Argentina, de 1951, Cossio explicó que la metafísica fisicalista de estática y dinámica le ocultaron al profesor vienés el tránsito pretemático que realizó en ese punto, entre el plano representativo-conceptual y el plano intuitivo-real. Probablemente no trabajó la obra del francés Michel Foucault, a propósito de la intuición en el conocimiento, pero se adelantó con esas ideas aplicadas a la Filosofía de la Ciencia del Derecho, a las del francés. Esto le permitió incursionar en la actividad del juez y realizar una descripción fenomenológica de la sentencia judicial. Entre los elementos constitutivos de la sentencia, Cossio reconocía tres aspectos: a) Estructura legal: la ley dada a-priori; b) Representaciones contingentes: circunstancias del caso no mentadas y c) Vivencia del Juez: Valoración jurídica. Ya no se trataba de aspectos idealistas-metafísicos (normativismo mecanicista) sino de las personas, de seres humanos reales (el derecho como conducta humana). De esta manera la Lógica normativa se insertó en la vida plenaria sin perder por ello su función significativa. La primera inmanencia del juez en el Derecho, es 'rigurosamente óntica' en cuanto concierne al ser de las cosas descriptas. Por eso dice Cossio que la creación judicial de la sentencia exige del juez un comportamiento con sentido. La creación judicial de la sentencia por parte del juez hace ver con evidencia que éste no es un ente extraño y separado del Derecho. 'El juez -decía Cossio- mira al derecho no como algo concluso y ya hecho, sino como algo que se está haciendo constantemente en su carácter de vida humana viviente' y agregaba: 'la función judicial es una verdadera analítica a-priori dentro de la noción de una Lógica del deber ser'. Los últimos años La separación de Cossio de sus cátedras no le impidió seguir pensando pero sentía un gran dolor por no poder colaborar a la formación de los estudiantes de derecho. Recibió premios, fue reconocido en el extranjero, se desempeñó como codirector de la Revue Internationale de la Theorie du Droit, logrando formar una enorme pléyade de discípulos. Su obra, a diferencia de sus inquisidores, fue traducida al francés, inglés, yugoeslavo, alemán, polaco, portugués, finlandés, sueco, entre otras lenguas. En 1973 se le devolvió su cátedra pero luego llegó la intervención lopezreguista y se retiró de la cátedra. El golpe militar estaba cerca. Otra vez, no había lugar para Cossio en la Universidad. En los ochenta lo volví a encontrar en un seminario de la Asociación Argentina de Filosofía del Derecho, realizado en La Plata. El maestro proseguía con su labor de pensador y educador. Puede decirse que él, a pesar de la adversidad política, fue un profeta en su tierra, a pesar de los silencios académicos antes y después de su trágico fallecimiento en 1987. La suya fue una 'zarza ardiente', una vida comprometida donde hizo sus aportes no solo para la filosofía y la ciencia jurídica argentina, sino que fue una contribución al pensamiento y a la reflexión jurídica universal.

"El Principe" -Nicolas Maquiavello

“EL PRINCIPE” - MAQUIAVELO

INTRODUCCIÓN
El presente trabajo esta estructurado de la siguiente manera:
Cuatro capítulos, en el que cada uno esta fragmentado en tres partes; la primera sección expone la postura de Maquiavelo, a continuación viene el comentario sobre el tema desarrollado y por último se muestran las citas textuales del libro.
En primer lugar se dan los conceptos en los cuales giran las ideas expuestas por Maquiavelo:
Fortuna: aparece de forma constante en esta obra, a la vez que oscila en distintos matices, las cuales se la puede identificar con el azar y el destino, con designios ocultos, o simplemente los férreos límites de la realidad. Por eso la fortuna puede ser adversa o amiga y el problema al que se le plantea al hombre es como saber acomodarse ante sus variaciones.
Virtud: otro de los conceptos que aparecen en esta obra; la virtud es opuesta y a la vez complementaria de la fortuna y se la puede entender como la capacidad de acción razonada del hombre. Es una mezcla dinámica de prudencia, astucia y habilidad.
Necesidad: concepto en el cual subyace el concepto antropológico del hombre: ser que se mueve en búsqueda del beneficio personal. Ante esta naturaleza humana, es necesario un poder que sea capaz de ordenar, de regularizar la convivencia mutua del ser humano: este es el concepto de necesidad.

CARACTERÍSTICAS DEL HOMBRE POLÍTICO
a) postura del autor
Maquiavelo define a la política como una esfera de acción en la cual predomina una actividad humana que consiste en la lucha por la obtención de poder y su posterior mantenimiento. A la vez describe el poder como una relación asimétrica entre dos partes, en la cual hay una que impone su voluntad y otra que acata tal decisión.
Al mismo tiempo establece una especie de paradigma, una afirmación que es base para la elaboración de toda su teoría explayada en la obra, y es la siguiente: la realidad es dinámica.
Ahora bien, Maquiavelo sitúa al hombre dentro de la esfera de acción, la política, y a la vez interactúa con otros pares en una realidad dada. Concretamente Maquiavelo afirma que al ser la realidad dinámica, un príncipe no puede aferrarse a cosas estáticas, tal como amistades, virtudes, defectos. Al interactuar el príncipe con la realidad debe ser él también dinámico, adaptarse a las situaciones cambiantes para así obtener y/o conservar el poder. Esto no requiere la divulgación de tales cambios, es posible la actuación, es decir aparentar una condición benévola ante la mayoría para la adopción de otras.
b) comentario sobre el tema
Bien se podría redundar en la discusión de que si uno esta de acuerdo o no con la caracterización política de Maquiavelo: la del hombre dinámico en busca de poder. No es la cuestión esa, o por lo menos la más importante, a mí entender sino esta: ¿porque el hombre busca el poder? Mi postura es creer que el hombre ya nace con una sed de poder y es el de ser artífice de su propio destino. Ahora bien, el hombre se da cuenta de que para ser dueño de su propio destino debe ser dueño del destino de otros. Y así busca imponer su voluntad sobre la de los demás, y ese es el poder descrito por Maquiavelo. Por conclusión, la política es inherente a la condición humana, conclusión a la que también llega Maquiavelo. Esto a la vez acarrea otra conclusión: todo el mundo es un potencial 'competidor’, y esta ‘hiper-competencia’ potencial hace que se desarrollen todos los medios posibles para la obtención y/o conservación de poder. Es así que sean habituales las alianzas, las traiciones, los engaños, las apariencias.
c) citas textuales
<> Cáp. XVIII de "El Príncipe"
<< […] aquel príncipe que se apoya íntegramente en la fortuna, cae según ella cambia. Aun más: creo que es prospero aquel que armoniza su modo de proceder con los caracteres de los tiempos. >> Cáp. XXV de "El Príncipe"
<< […] si la fortuna cambia y los hombres permanecen obstinados en sus procedimientos, ellos prosperan mientras la una y los otros concuerdan, y no prosperan cuando entran en discordancia. >> Cáp. XXV de "El Príncipe"

CONCEPTO DE PUEBLO EN RELACIÓN AL PODER
a) postura del autor
Maquiavelo reconoce la existencia de sectores heterogéneos dentro del estado, los cuales tienen diferentes intereses. Uno de esos sectores es el pueblo y según él tiene el objetivo de no ser dominado por la nobleza. Maquiavelo reconoce la importancia del pueblo, pero solo lo refino a las posibilidades que le daba al príncipe para poder mantenerse en el poder. Porque el pueblo no es mas que una fuente de poder y es a la vez la más segura por las características que el pueblo posee: es un sector numeroso pero es también mas fácil de dominar dado su objetivo simple y noble, el de no ser oprimido. Maquiavelo distingue entre dos posibilidades de llegar al principado, por el apoyo de los nobles y por el apoyo del pueblo y aconseja llegar al principado con el apoyo del pueblo por las características dadas.
Así el pueblo es visto como una figura maleable, que asegura el mantenimiento del poder siempre que se lo satisfaga.
b) comentario sobre el tema
No voy a decir si esta concepción de Maquiavelo esta bien o mal, porque esa afirmación esta sujeta a valores que cada uno profesa, a la vez que los mismos no son compartidos por todos. Cabe preguntarse si esta concepción del pueblo esta presente en estos tiempos. Al parecer esta presente y es bastante frecuente que ocurra. La aplicación de políticas de Estado que proporcionan una relativa felicidad colectiva permite a la persona que ostenta el poder tomar determinadas decisiones que le proporcionen beneficios personales. Pero como estas decisiones no quebrantan esa relativa felicidad del pueblo, este se lo permite. Ejemplos empíricos de estos casos abundan a lo largo de la historia reciente, tanto en el ámbito nacional como internacional. Una de ellas fue la "ley de convertibilidad".
c) citas textuales
<> Cáp. IX de "El príncipe"
<> Cáp. IX de "El príncipe"
<> Cáp. XX de "El príncipe"

CONCEPCIÓN DE NATURALEZA HUMANA EN RELACIÓN AL PODER
a) postura del autor
Maquiavelo considera que el hombre es perverso por naturaleza y que se mueve entorno a intereses individuales en búsqueda de su propio bienestar. Su ambición lo lleva a cometer acciones de distinta índole, las cuales pueden acarrear consecuencias tanto favorables como desfavorables. Por lo tanto asegura que el hombre es egoísta, que solo piensa en el mismo. Ante esta concepción, Maquiavelo dice que es necesaria una fuerza dominante que sea capaz de imponerse sobre el resto. Esta idea es la base del concepto de necesidad. Debe haber un poder que sea capaz de mantener unido al estado, un cuerpo político que imponga su voluntad sobre el resto.
b) comentario sobre el tema
La naturaleza del hombre es muy compleja y no se la puede simplificar en tan solo un número reducido de variables. El ser humano tiende a adaptarse a un medio que es dinámico para sobrevivir, lo cual lo lleva a cometer actos impensados en situaciones extremas. Pero actúa de esa manera justamente en situaciones que ameritan tal comportamiento. El ser humano no es egoísta porque sí, lo hace porque el medio en el que se desenvuelve influye a actuar de esa manera. Pero esto no es una negación de que el egoísmo forme parte de la naturaleza del hombre, sino una afirmación de que el egoísmo no es lo único que predomina en sus actos. Y así como el egoísmo forma parte tal naturaleza humana lo forma también otras cualidades como el solidarismo, la ambición, la ingenuidad, el altruismo y otros más. Por último considero que Maquiavelo da por sentado su concepción de naturaleza del hombre no en un modo universal, sino en un ámbito reducido, en el cual hay reglas que definen las pautas de comportamiento. Además tomar esta concepción como realidad universal lleva al error de generalizar una situación a partir de vivencias propias, un error tan común y frecuente hoy en día.
c) citas textuales
<> Cáp. XVII de "El Príncipe"
<> Cáp. XVII de "El Príncipe"
<> Cáp. III de "El Príncipe"

LOS LÍMITES QUE UN PRÍNCIPE DEBE RESPETAR PARA EL MANTENIMIENTO DEL PODER
a) postura del autor
Si bien Maquiavelo era considerado un defensor del despotismo, su obra marcaba de un modo tácito una serie de límites que un príncipe no debía romper. Ahora bien, estos límites se encuentran en muchas partes del libro y se advierte que sucede en caso de quebrantarlos. Pero hay que tener en cuenta que estos límites delimitan el accionar del príncipe en su objetivo principal: el de conseguir y mantener el poder. De aquí surgen las conductas que el príncipe no debe adoptar si es que quiere conseguir y/o mantener el poder.
b) comentario sobre el tema
"El príncipe" marca que conductas adoptar para conseguir y conservar el poder. Esto supone que hay varios caminos para tal fin, pero que por razones que el expone en el libro hay algunas que no son aconsejables, que por el contrario llevan al incumplimiento del fin. La introducción de limites a un accionar tan dinámico como el de búsqueda de poder es tan necesario como obvio. La misma concepción del hombre de Maquiavelo obliga a la imposición de algún tipo de tapete para frenar sus conductas. La ambición, egoísmo, simulación y cobardía de esta naturaleza humana lo lleva a cometer cualquier tipo de actos con el fin de conseguir poder. Es por eso que resulta necesaria una delimitación, una línea que diga cual es el ámbito en donde se desarrollan comentadas actividades. No importa la calidad de esta línea, eso es un tema discutible desde la misma aparición del hombre, importa la necesidad de establecer un límite que indique que comportamientos son necesarios y cuales no.
c) citas textuales
<< […] también debatiré como estos principados se pueden gobernar y conservar. >> Cáp. II de "El Príncipe"
<< […] las ofensas deben hacerse todas juntas, a fin de que, por gustarlas menos, ofendan también menos […] >> Cáp. VIII de "El Príncipe"
<<>> Cáp. XVII de "El Príncipe"
<> Cáp. XX de "El príncipe"
Bibliografía
• "El Príncipe", Nicolás Maquiavelo. Prologo, traducción y notas de Roberto Raschella
• "Maquiavelo, Nicolás", Enciclopedia Microsoft® Encarta® 98 © 1993-1997 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
• Diccionario "pequeño Larousse ilustrado" por Ramón García-Pelayo Y Gross,
• Apuntes tomados de la clase de Introducción a las Ciencias Sociales y al Conocimiento Científico.